No sé muy bien cómo empezar este post, más que nada porque tengo demasiadas cosas que decir y porque lo de organizar cosas las dejo para mi trabajo y mis estudios, mientras que en internet me entrego al caos.
Una cosa está clara, al igual que en otros posts en los que comparto mis reflexiones sobre temas de la actualidad, voy a hacer una pequeña introducción sobre quién soy yo para que esto sea lo más transparente posible: soy española, he vivido en España siempre, soy mujer, actualmente tengo 28 años (nací en 1996), tengo una carrera universitaria "con pocas salidas" , tengo un máster, actualmente estoy cursando un segundo máster porque me gusta estudiar y aprender, no tengo hijos, vivo con mis padres y, milagrosamente, tengo un trabajo fijo que no tiene nada que ver con lo que estudié pero que adoro. Además de esto, cargo a mis espaldas una experiencia laboral de 5 años que no incluye contratos fijos.
El motivo por el que estoy escribiendo estas líneas es tanto para avisar (aunque no soy una influencer ni quiero serlo) como para desahogarme un poquito. A falta de un puesto de trabajo como profesora de secundaria que pueda avisar a sus alumnos del engaño, escribo un post aquí. De hecho, a veces me dan ganas de ser profe solo para ser tutora y avisar a los alumnas de las falacias con las que se nos ha educado (si es que lo podemos clasificar como falacias), pero el sistema educativo actual me repele.
Lo primero que gritaría a los cuatro vientos y a mis alumnos imaginarios, es que tener estudios superiores no te garantiza bienestar laboral. Tener estudios superiores te garantiza otro tipo de cosas (al menos en España), que son:
- Posibilidad de acceso a un cargo mayor al que acceder a través de oposiciones.
- Posibilidades de trabajo reales en puestos muy concretos, como es el caso de los estudios de medicina y su consecuente acceso a un puesto como médico.
- Tener un título bonito enmarcado en la pared... aunque a día de hoy, esto es más de boomers y de catedráticos.
- Conocimientos y habilidades (ojo! no es lo mismo que los conocimientos de la universidad; sino otro tipo de características con aplicaciones más prácticas y directas, como saber un idioma extranjero, tener X nivel de conocimientos informáticos...)
- El maldito enchufismo
- Saber moverse y dónde buscar
- Saber cómo venderse a las empresas
- La flexibilidad: cuanta más disponibilidad horaria tengas y más puestos estés dispuestos a probar, más posibilidades de encontrar trabajo tienes
- Suerte
- NO os metáis en cursillos de desarrollo personal de influencers, especialmente si son de pago...
- Acudid a servicios dedicados a la orientación de los jóvenes. Las universidades y la mayoría de ayuntamientos ofrecen estos servicios.
- Si sentís que la situación os sobrepasa, id a un psicólogo. No pasa nada, no tiene nada de malo y no sois los únicos.
- Estudiar es importante, pero aprender es aún más importante.
- Hay que tener en cuenta el origen de todo. En este caso, hay que tener presente que quienes nos han educado (familiares y profesores) provienen de una generación en la que esta era la lógica, cuan más superior sea el nivel de estudios, mejor será la vida laboral; y puede que fuera cierto en años anteriores, pero este modelo ya no resuena en los años presentes. Obvio no hay que enfadarse con ellos, los implicados nos han educado en base a sus experiencias, como siempre ha sido, pero muchos no han seguido los cambios que han venido a los años posteriores a su inserción en el mundo laboral. Señalar y culpar no sirve de nada, pero entender el origen de un fenómeno puede ayudar a no verlo con tanto enfado (sí, sé de gente que está enfadada con los boomers por la forma que han tenido de educarnos).
Molt interessant aquest tema. De totes maneres, jo animaria a estudiar i anar a la uni, no tant pels coneixements pràctics que t'ofereix sobre la teva carrera, sinó perquè t'obri molt els ulls a noves experiències. En podem xerrar quan ens veiem.
ResponderEliminar