Visitantes

jueves, 24 de julio de 2025

Verano Azul: una polémica y/o aprendizaje nuevo cada día (pero en los años '80)

     Verano Azul fue una serie española que se estrenó a inicios de los años 80 del siglo pasado. Yo tuve el placer de poder verla en 2019 y me pareció una serie muy entrañable y cuca; y a la vez me resultó fascinante poder ver cómo reflejaban aspectos polémicos de la época. Así que en esos casi 40 años que nos separan (sí, ahora son más de 40, pero cuando vi la serie por  primera vez, aun no nos separaban esos 40), he querido comentar los episodios (posibles spoilers). 



  • El encuentro: bueno, no hay mucha polémica en este episodio. Su gracia está en presentarnos a los personajes y sus vínculos entre ellos. 

  • No matéis mi planeta, por favor: este episodio gira entorno a la ecología. Los más jóvenes igual habréis tenido el privilegio de no haber escuchado la frase lapidante de la época (y que también llegó a la mía, los '90), que es "bueno, cuando todo eso pase yo ya estaré muerto" (con "todo eso" se referían al daño irreparable de la capa de ozono, entre otros fenómenos). Así que a modo de protesta, los chicos empiezan a limpiar la playa para concienciar a la gente y cantan una canción muy mona.



  • A lo mejor: los más pequeños de la pandilla se ponen rebeldes antes los castigos de sus padres e intentan aplicar varias estrategias varias en contra de esto, ya que los consideran injustos. No tengo mucho más a comentar sobre este episodio :/ al final, se dedican a hablar al revés y a jugar con esta estrategia. La situación pasa del malrollismo a la risa.

  • Beatriz, mon amour: Bea, que tiene el típico papel de "chica guapa" del grupo, empieza a verse con un chico que no es del grupo y que es un poco más mayor. A raíz de este fenómeno, que todos desaprueban (los padres porque son los padres y los otros dos chicos adolescentes porque rivalizan por su amor), la peña intenta boicotear sus citas (menos Desi, la otra chica del grupo y amiga íntima de Bea), y los adultos de confianza de su entorno (los padres no, Chanquete y Julia) dicen que es muy bonito, porque ven a Bea como parte de su grupo y quieran protegerla de que no se vaya con extraños y mantener la homogeneidad del grupo, y nosequé... llamadme loca pero esta reflexión final me da más repelús que ternura. El episodio termina con que a Bea le viene el "periódico" por primera vez, no puede bañarse y el chico pasa de ella porque es un picaflor (y porque Bea le dio una bofetada la noche anterior).

  • La sonrisa del arcoiris: en este episodio se trata la depresión y el estrés postraumático de uno de los personajes. Es un episodio bastante duro para quien ha pasado, aunque solo sea, por ansiedad o depresión, pero a la vez es un alivio ver cómo se da visibilidad a este tipo de perfiles. Todos estamos expuestos y, aun a estas alturas, hay gente que se cree que cuando nos aislamos es porque queremos montar drama, porque estamos enfermos, o alguna otra teoría denigrante similar. Eso sí, la respuesta con la que otro de los adultos consuela a la prota del episodio "después de la tormenta llega el arcoiris" y así finiquita el problema de la mujer, de forma menos realista que la aparición de un alien en uno de los episodios posteriores. 

  • El visitante: En este episodio tratan los divorcios. El padre de una de las chicas de la pandilla, que está divorciado de la madre de esa misma chica, visita a su hija en Nerja y le regala una especie de moto (los expertos en motillos ya me dirán que modelo es) para compensar el poco tiempo que pasa con ella (no lo dice directamente, pero a día de hoy eso es de cajón) y que, según me contaron a mi en mi casa, se puso muy de moda en esa época y a mis abuelos no les hacía mucha gracia que mis padres pudieran encapricharse con una de esas xD En fin, aquí han querido reflejar otra de las muchas facetas lapidantes de nuestra sociedad: echar pestes de una familia porque los progenitores ya no se entiendan, y es que seguro que los que sois de mi generación y de generaciones anteriores habéis escuchado frases tan fantásticas como "ese niño se porta mal porque sus padres están divorciados", "¡qué inconscientes esos dos que se van a divorciar!, ahora su hijo está  condenado" y similares. Que no digo que un divorcio no pueda afectar a un hijo, pero esa forma de demonizarlo no ayuda en lo más mínimo, así como mirar al niño y a los divorciados como escoria. Pero para que no sea tan dramático, a modo de subtrama del episodio tenemos a los dos peques de la pandilla (que deben rondar los 7-8 años) y que planean que sus propios padres se divorcien para que así les hagan muchos regalos, todo con ocurrencias muy divertidas y que sus padres calan a la primera.

  • Pancho Panza: Pancho ha visto demasiadas películas (y Bea, más) xD así que le pasó algo parecido al Quijote a raíz de un sueño que tuvo Bea. Sin embargo, aquí el punto está en los accidentes de tráfico y en el desprecio a los jóvenes: Pancho sufre un accidente en una esquina porque un coche giró en dirección prohibida, lo que le provoca un esquince y que toda la leche de la tienda de su familia se eche a perder. Aunque el conductor intentó culpar a Pancho y se negó a pagarle la leche, un agente competente se presenta de inmediato a intermediar y además de no ceder ante las excusas del conductor, acompaña a Pancho a la tienda de su familia para testificar, y menos mal, porque sus tíos ya se le iban a echar encima y a culparle por el accidente (resumen: los jóvenes siempre hemos sido vistos como la escoria de la sociedad). 
    El otro gran kit de la cuestión en este episodio es la imagen social de los empleos. Tras el accidente de Pancho, sus amigos se unen para ayudarlo y esto llega a los oídos de sus padres. El padre de Javi, uno de los chicos de la pandilla, tienen prejuicios en cuanto al empleo de reparto de leche porque lo ve como un trabajo servil y teme que el que sus asociados/compañeros pijos/como los querráis llamar lo vean haciendo este trabajo, ridiculiza su imagen. A parte de que este pensamiento es m!€rda y no tiene cabida a debates (sorry but not sorry), cuando Javi va a contarle sus penurias a Chanquete, este dice algo muy inteligente: lo servil es condición de la persona, no de un trabajo; vivimos en una sociedad y trabajar es dar servicio a los demás.
  • La bofetada: El padre de Javi, un empresario con muchos prejuicios (como ya hemos podido ver), le propina una bofetada a su hijo. A raíz de esto, Javi decide irse de su casa, así que la trama gira entorno a una serie de reflexiones tanto por parte del padre como por parte del hijo (y no, la reflexión de si está bien o mal pegar a un crío que no puede defenderse que se ha puesto en pelotas en una piscina no forma parte de las reflexiones).
    Además, este episodio trata el cómo cuando somos niños parece que tenemos respuestas a todas las preguntas, mientras que cuando vamos creciendo, hay conceptos y aspectos que ya no están tan claros, como las creencias religiosas, el cuestionamiento de la autoridad (que ojo, de pequeños no es que se cuestione, sino que se prueban los límites de los adultos)
  • Eva: en este episodio, un grupo de hippies vienen a Nerja, y los protagonistas empiezan a entablar una pequeña amistad con Eva, una chica de 19 años que está embarazada de su pareja (no sé si pareja, rollete o qué, pero lo importante de esta cuestión y que era de gran peso en esa época era que Eva y su pareja masculina no estaban casados). Así que en este episodio vemos un cruce de la mentalidad tradicional de los padres de los protagonistas, la curiosidad (sobre todo de los dos más peques) en relación a los embarazos y al sexo, y un mayor grado de tolerancia por parte de los adolescentes. Y si bien hay aspectos de este episodio y de sus protagonistas que se cuestionarían, hay una parte que me encanta en que Julia (una mujer adulta que entabla amistad con los chicos en el primer episodio) les transmite la idea de que a pesar de no estar casada y estar embarazada, hay que respetarla (bueno, ella dice "lo ideal es estar casados, pero...") porque así lo ha decidido y encima es feliz. El episodio culmina con una escena muy simpática en que la peña le regala a Eva una cunita hecha a mano, con un aire hippie. En fin, os dejo un fragmento del episodio en que toca estas cuestiones:


    Seguramente, el discurso que da Julia cambiaría bastante hoy, pero para esa época, podéis estar seguros que era algo bastante revolucionario.


  • La navaja: todos están con un humor de perros y para colmo, llegan unos pardales en moto a romper el mobiliario urbano. Los de las motillos beben un poco de vino de más y acaban peleándose a navajazos en el bar del pueblo. En este episodio vemos que Chanquete empieza a sentirse mal, lo que es un preludio a lo que vendrán en los próximos episodios. A decir verdad, este es otro episodio de relleno que no aporta ninguna reflexión a destacar, seguramente para que según que escenas de otros episodios no sean tan inmediatas/ deus exmachina.

  • Las botellas: Empiezan a llegar botellas con mensajes de amor para Bea. No tarda en descubrirse que quien mandaba las botellas es Pancho  (aunque el chico no es muy original, que digamos). Javi, que también rivaliza por el amor de Bea, acaba peleándose a puñetazo limpio con Pancho en la playa (con vaqueros y descamisados... muy peliculero todo.... yo al menos iría en chandal xD ¡y además siguen la pelea a puñetazos en el agua!). Al final, intervienen los mayores (Julia y Chanquete), que los separan, Chanquete les echa la bronca y nos ilustra con otra de sus maravillosas enseñanzas: el más fuerte no es siempre el que gana, y el haber estado toda vida intentando arreglar los problemas mediante la violencia es lo que nos ha llevado siempre al desastre, y termina su discurso con una frase fantástica "¿No habláis? ¿Porqué no habláis? ¿Solo sabéis pelear?" (ok, esto no es una frase, pero ya me entendéis).

  • La última función: no pasa nada relevante, van a una casa que creen que está vacía, porque uno de los chicos de la peña cree haber visto un fantasma en la ventana y luego resulta que ahí vive alguien. El dueño de la casa les invita a cenar y todo bien y muy buen rollo. Es un episodio más para reír y sentir la típica tensión ligera de películas de miedo para todos los públicos.

  • La cueva del gato verde: todo se resume en que los chicos (solo los jóvenes, Chanquete y Julia quedan fuera) no saben qué más hacer así que se van de excursión a visitar una cueva llamada "la cueva del gato verde". Pancho se empeña en adentrarse más en la cueva pese a la negativa del grupo, así que sigue él solo hasta que se tropieza y se queda sin linterna. Afortunadamente, llevaba un walkie talkie que le acababan de regalar a Piraña y con ello consiguen mantenerse en contacto con él mientras van a buscar ayuda.
    Por otra parte, tenemos a Julia y Chanquete hablando sobre el final del verano. Chanquete observa que Julia pasa menos tiempo con los jóvenes, y ella cuenta que es para que el impacto de la despedida sea menor. 

    Considero que este episodio es muy épico, y una vez más demuestra la inteligencia de Piraña (mi personaje favorito de la serie).
  • El ídolo: llega un famosillo (llamado Bruno) al pueblo a rodar un video musical o a hacer un espectáculo (no me queda muy claro, creo que es más lo primero) y pasa a ser el nuevo interés central de las chicas del grupo, lo que genera un pelín de celos entre los chicos de la peña porque ellas pasan más tiempo detrás de sus movimientos que otra cosa, así que van a molestar durante los rodajes.
    A pesar de ese ambiente de fama idílica, más tarde nos muestran a Bruno disfrutando de un poco de soledad en la playa durante la noche, lejos de miradas indiscretas y de sus representantes. Allí conoce a Chanquete, con quien, tras presentarse con un nombre falso (o lo que creemos que es un nombre falso), entabla una entrañable conversación (confiado porque cree que Chanquete no lo ha reconocido). A la noche siguiente, en vez de tener una charla amistosa, riñen, y Bruno confiesa que odia el estilo de vida que tiene.

    Además, este episodio también trata la falsedad de la prensa rosa. Hay una escena en que Bruno cae al agua y los chicos, que estaban por la zona para sabotear el rodaje, se lanzan a salvarle al ver que Bruno no sabe nadar. Cuando salen del agua, entrevistan a los chicos, pero al día siguiente publican en el periódico que es Bruno el que les salvó. Más tarde, Bruno confiesa a Chanquete que esta noticia es falsa.
  • El guateque de papá: el padre de uno de los chicos decide que quiere tener una relación más cercana con su hijo (y en parte con sus amigos), como Julia y Chanquete. Esto es muy bonito pero al final es un error, pues puedes llevarte muy bien con tus hijos/progenitores, pero un amigo es un amigo y un progenitor/hijo es un progenitor/hijo. No es cuestión de elegir a uno o a otro o en confiar más en uno u otro, simplemente todos tenemos nuestro papel en la vida de las otras personas y por eso nos relacionamos de forma distinta, y eso es bueno.

  • No nos moverán: este episodio me ha escocido más al recordarlo que al verlo. En él, una empresa constructora quiere construir hoteles/apartamentos sobre una superficie muy chula y privilegiada, pero tiene una pega... esa superficie es privada y está ocupada por, ni más ni menos, que el huerto y el barco de Chanquete. Le ofrecen altas sumas de pesetas, le muestran unos pisos cercanos con muchas comodidades y hacen las mil y unas para convencer a Chanquete de que abandone su propiedad, pero al ver que no funciona, deciden hacerlo por las malas... y en este episodio surge la epiquísima canción "No nos moverán", que se ha llegado a cantar en este nuevo siglo en manifestaciones antideshaucios.

    ¿Y por qué me ha escocido tanto recordarlo? Pues porque recientemente ha pasado algo parecido en mi ciudad: han querido comprarle sus tierras a una mujer en un barrio de las afueras donde hay mucho suelo rural, le han ofrecido millones, ella se ha negado y la empresa en cuestión le ha hecho "mimimimi" y la ha tachado de egoista porque "necesitamos más pisos para los jóvenes" (o eso dicen los medios)... no, queridos, lo que necesitamos es que los precios se ajusten a los bolsillos, no hay falta de viviendas en mi ciudad. 





  • La burbuja: Aunque esto no sea EEUU, en esa época hubo un boom importante en cuanto al fenómeno de OVNIS (ojo, allí no salen directamente, pero dan a entender que el visitante del episodio lo es): avisatmientos por todos lados (hasta que los extraterrestres se dieron cuenta de que estamos piripis y dijeron "yo por ahí no paso"), películas de aliens, libros de aliens, teorias y conspiraciones, etc. Pero lo que realmente importa de ese episodio es un fenómeno que en esa época fue, por desgracia, algo relativamente recurrente: gente arrastrada por las corrientes por ir montados en sus colchonetas, o que el viento/las corrientes se llevaran las colchonetas y el usuario echara a nadar tras estas hasta acabar agotados y ahogarse. Afortunadamente hoy hay mucha más consciencia, pero en esa época hubo varios casos y, casi lo presenciamos en esta escena, donde Bea se habría ahogado de no ser por el visitante y sus habilidades aliens ultrahumanas. Además, tanto la actriz que dio vida a Bea como el resto de amigos de la playa y su hermanito Tito, hicieron una escena muy buena y supieron trasmitir la angustia al espectador.
  • Algo se muere en el alma: hubo bastante revuelo con este episodio porque la semana antes de que saliera, anunciaron en algunos medios que en ese próximo episodio moriría Chanquete (y no, no os hago spoiler, spoiler es lo que hicieron por ese entonces). Los responsables (no sé si de producción o de qué medios) quisieron preparar a los espectadores porque "igual era un golpe demasiado duro" y creyeron que para muchos niños iba a ser la primera muerte que iban a tener que afrontar (llamadme insensible si queréis, pero diría que no hay punto de comparación en perder a una persona de tu entorno que el que se muera un personaje de una serie). Sin embargo, creo que tocaron muy bien el tema de la muerte durante el episodio: se le explica a Tito, el más pequeño de la pandilla, qué significaba que una persona muriera (que creo que esa sí era la parte más dura, porque el niño pregunta si eso significaba que Chanquete ya no podría salir a pescar ni tocar el acordeón ni verlos ni hablarles, etc) y para Julia parece que la muerte de Chanquete era como revivir su trauma.



  • El final del verano: básicamente se han acabado las vacaciones y todos se van de Nerja para volver a sus casas, menos Pancho que es natural de allí. La verdad me dio más lástima el cuadro que Julia entrega a Pancho que no la muerte spoileada de Chanquete. Aunque creo que lo que más me gustó de este episodio fue como no se idealiza la amistad: Julia habla de que este verano ha sido realmente especial para todos, pero que una vez en sus casas, se llamarán esporádicamente y poco a poco irán perdiendo el contacto. No se idealiza como en una peli de adolescentes americana tipo "Grease" en que Sandy cambia su persona por completo y todos happys de la vida van cantando "estaremos juntos para siempre".

    Para terminar y a modo de ejercicio creativo: ¿Cómo creéis que sería "Verano Azul" en la actualidad? ¿Qué temas creéis que trataría? Yo creo que habría más de un personaje perteneciente al colectivo LGTBI, familias con estructuras distintas a las tradicionales (como familias monoparentales, mamá/papá de un hijo de cuatro patas, etc), algún influencer, movimientos contra el turismo de masas y la revelación de calas escondidas, la inmigración, gente que sueña con ser freelancer mientras viaja por el mundo, visibilización de la salud mental... Eso sí, todo en plan bien, no como La Rosa de Guadalupe.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Verano Azul: una polémica y/o aprendizaje nuevo cada día (pero en los años '80)

       Verano Azul fue una serie española que se estrenó a inicios de los años 80 del siglo pasado. Yo tuve el placer de poder verla en 2019...